SANTA CRUZ TACAHUA

NOMENCLATURA

DenominaciónSanta Cruz Tacahua.
Toponimia
“Yatacaba” actualmente “ta-cahua” reformado, que quiere decir "hombres de la peña", que proviene del reino mixteco “Hzilantongo”.

HISTORIA

Reseña HistóricaFue fundada por 5 familias autorizadas por el reino mixteco, proveniente de Achiutla, representadas por un elemento del mismo grupo, aproximadamente por el año 1445 en el lugar denominado primitivamente Yaca-caba, en el sureste de la población actual; aproximadamente en 1540, el virreinato español con las normas de esclavitud inicia una nueva organización.
Bajo el mando del cacique Juan Feria, toma la decisión de hacer nueva fundación en el lugar actual con el nombre Tacagua, en aquel entonces según cuentan nuestros abuelos manifiestan que el cacique Juan Feria y otros, decidieron establecerse cerca del lugar porque había nacimiento de agua suficiente para el abastecimiento, dando visto bueno el virrey Antonio de Mendoza con el nombre que quiere decir "hombres de la peña".
Determina iniciar el templo católico con la finalidad de construir un convento regional, posiblemente lo haya formado en algún tiempo, se ignora su fecha de fundación, así también durante ese tiempo de acuerdo a la religión introducida, determinan tomar la Santa Cruz como santo patrón del lugar habitado para su protección que dice “Santa Cruz Tacahua”.
En 1769 se fundieron la primera y segunda campana cuyo peso se calcula de 4 a 5 toneladas por un acaudalado Juan Hernández, en el año 1825 se renovó la segunda campana con el peso aproximado de 1,000 kilogramos por el cacique Francisco Chávez y en el mes de enero de 1887 fueron fundidas las campanitas giratorias con tres campanas que hacen la tercia de las 2 grandes, en total 5 campanas y se reforma la palabra Tacagua, cambiando la “g” por la “h” que en la actualidad dice Tacahua que significa igual, que ahora en la actualidad recibe el nombre oficial de “santa cruz tacahua”.
Personajes Ilustres
Hesequio Chávez Sánchez
Profesor. Nació en 1906 en Santa Cruz Tacahua, hizo sus estudios en la capital del estado y se graduó como profesor en la normal superior de Oaxaca, en 1958 regresó a su pueblo natal impulsando la educación primaria incompleta durante 8 años y murió en el estado de Veracruz.
En los años de 1850-1940, Santa Cruz Tacahua, sufrió una invasión territorial con los pueblos en su alrededor, los señores Florentino Garcia, Genaro Sanchez, Erasto Sanchez, Felipe Chavez y Jesus Hernandez Chavez, de estas personas se ignora la fecha de nacimiento y de defunción, pero fueron personas importantes para detener las invasiones de los pueblos circunvecinos, estas personas caracterizadas juntamente con los representantes de la autoridad agraria de la comunidad promovieron la resolución presidencial por los años 1947-1951.
Santa Cruz Tacahua, ha resistido los ataques que a nombre de los caudillos revolucionarios realizaron otros grupos para causar anomalías en contra de los pueblos de la Revolucion Mexicana al mando del capitán Mónico Hernández que estuvo a la defensiva de sus habitantes en su pueblo, durante ese tiempo tomaron la Santa Elena de la Cruz por defensora hacia la lucha en contra de los invasores y también como patrona y protectora del pueblo en los años 1914 y 1916.

MEDIO FÍSICO

LocalizaciónSanta Cruz Tacahua, se localiza en la parte suroeste de la capital del estado de Oaxaca, en grados de latitud similar al estado de Oaxaca, limita al norte con Santa Catalina Yujia, agencia municipal de Chalcatongo de hidalgo y el municipio de San Mateo Sindihui, Nochixtlán; al sur con San Miguel Ixcatlán agencia municipal del municipio de Santiago Yosondua; con el municipio de Santa María Yolotepec al oriente con el municipio de San Francisco Cahuacua, Sola de Vega y al poniente con los municipios de Santo Domingo Ixcatlan y Chalcatongo de Hidalgo.
Su distancia aproximada a la capital del estado es de 313 kilómetros, este municipio se encuentra ubicado a 16° 55´ latitud norte y 97° 29´ longitud oeste a una altura de 1,740 msnm.
Extensión
La superficie total del municipio es de 98.24 km2, representa el 0.10% de la superficie total del estado.
Vista panorámica de la cabecera municipal
Orografía
El territorio de Santa Cruz Tacahua, se caracteriza por ser rocoso montañoso, cuenta con sus cerros más altos, al poniente el de Yucullavi que quiere decir cerro del agujero; al oriente con cerro prieto que significa en mixteco yucuntuu, santa cruz tacahua esta sobrte el nivel del mar a 1,500 metros de altitud.
Hidrografía
El ramal del rio verde que cruza el territorio de tacahua con rumbo hacia al sur del estado, que tiene una anchura de 50 metros en tiempo de lluvias es muy peligroso, 4 arroyos o barrancas, que en temporada de lluvias nuestra cascada que tiene paroximadamente de altura de 16 metros., se desprende la corriente de agua que desemboca en el rio.
Clima
Tacahua tiene su temperatura  predominante templado y lluvias en verano y otoño y la direccion de los vientoses de sur a norte.
Principales Ecosistemas
Flora
Es de encinos, enebros, guajales, copalillos, espino negro y otros arboles
de tierra caliente.
Fauna es abundante en conejos, liebres, zorros, coyotes, viboras, armadillos, tlacuaches, zorrillos y pajaros de diferentes especies.
Características y Uso del Suelo
Con el 3% de terreno cultivable y 7% de terreno no cultivable.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos ÉtnicosDe acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 397 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 1,141 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 986 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 36 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

EducaciónCuenta con el nivel preescolar, primaria, telesecundaria y telebachillerato.
Salud
Por parte del I.M.S.S. se cuenta con una unidad medica rural.
Abasto
Se cuenta con un mercado municipal, una tienda comunitaria, algunas otras tiendas pequeñas y una mini zapateria.
Deporte
Cuenta con 4 canchas de basquetbol, ademas de ser el deporte que mas se practica.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 284 viviendas de las cuales 280 son particulares.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es de 25% en agua entubada y 40% en alumbrado público (solamente en el centro urbano).
Medios de Comunicación
Se cuenta con una oficina de correos, una caseta de telefonía satelital y una oficinas de telégrafos.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con caminos de terracería que lo comunican con Chalcatongo de hidalgo, de tacahua a cerro prieto.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores Productos y ServiciosAgricultura y Ganadería
Aproximadamente la mitad de la povlación se dedica a estas actividades.
Comercio
Realiza la comercialización de artículos de carpintería y herrería, pero todos a bajo nivel.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 351 personas de las cuales 350 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:


Sector

Porcentaje
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

68
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

19
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)

11
Otros
1

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Fiestas, Danzas y TradicionesLa fiesta mas grande y la principal de la población es la de la santa cruz, que se celebra el 3 de mayo de cada año y el 18 de agosto se hace la celebración de la fiesta de la santa Elena de la cruz, como también al tercer viernes de cuaresma, se celebra la tercera caída de Jesús, como en la localidad de cerro prieto, se celebra la fiesta de la virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, así  también en la comunidad de inococo se celebra la tradicional fiesta del señor de los trabajos en primer viernes de cuaresma, así también en el barrio de Juquila se celebra a la inmaculada concepción de María, la virgen de Juquila.En lo que respecta a la danza, tacahua tiene su propiedad que es la danza de los chilolos.
En tacahua se festeja la tradición los días de los fieles difuntos con adornos de flores de muerto, colocando en el altar ricos tamales con carne de gallina, tortillas enfrijoladas, panes, diferentes frutas de la región, esto se hace el día 31 de octubre y el día 1 de noviembre y por la mañana del día 2 de noviembre se coloca en el altar  la masa de horno con carne de cerdo.
Música
La comunidad tiene su música propia que es la chilena, pieza y el jarabe de las flores.
Artesanías
La comunidad realiza diferentes artesanías tales como canastos de carrizo, canastas, tenates de palma, redes de ixtle, mecapales de ixtle, mezcal la famosa bebida tradicional de la comunidad.
Gastronomía
El platillo típico de esta comunidad es el posolo con carne de cerdo o de pollo y el mole amarillo.

GOBIERNO

Principales LocalidadesLa cabecera municipal es Santa Cruz Tacahua las localidades de mayor importancia son las agencias de policía rural de Cerro Prieto y la de Inococo  su actividad preponderante es  la elaboración de artesanías.
Caracterización del Ayuntamiento
  • Presidente
  • 1 Sindico
  • 6 regidores
Son nombrados por usos y costumbres.Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Agencia de policía rural de cerro prieto y agencia de policial rural de inococo, el tipo de nombramiento es por usos y costumbres.
Regionalización Política
El municipio pertenece al  VI  distrito electoral federal y al  XVI distrito electoral local.
Reglamentación Municipal
El municipio cuenta con el bando de policía y buen gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales


Presidente Municipal

Periodo de
Gobierno
C. Pedro Hernández.
1951-1953
C. Juan Pedro Hernández Hernández.
1954-1956
C. Hipólito Sánchez Miranda.
1957-1959
C. Juan Sánchez Miranda.
1960-1962
C. Emigdio Hernández García.
1963-1965
C. Antonio Chavez Hernández.
1966-1968
C. Hipólito Hernández Aguilar.
1969-1971
C. Miguel Hernández Cravez.
1972-1974
C. Sabino Sánchez Montes.
1975-1977
C. Josafat Chavez Chavez.
1978-1980
C. Miguel Martinez Hernández.
1981-1983
C. Alejandrino Castañeda Sánchez.
1984-1986
C. Bernabé Hernández Chavez.
1987-1989
C. Isidoro Hernández Chavez.
1990-1992
C. Guillermo Castañeda Sánchez.
1993-1995
C. Fausto Caballero Hernández.
1996-1998
C. Ricardo Reynaldo Hernández Chavez.
1999-2001
C. Gabino Juan Hernández Sánchez
2002-2004
C. Rey Jesús Castañeda Hernández
2005-2007
Leobardo Hernández Gabriel
2008-2010

BIBLIOGRAFÍA 

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.